Historia sobre el Origen y Desarrollo del Seguro
En la historia de las civilizaciones el seguro ha estado presente como un instrumento de previsión, aunque su marco legal se desarrolló muchos años después. En la época prehispánica en Yucatán, los Mayas practicaban el principio de indemnización y pago de deudas, heredándolas a los familiares si éstas no eran cubiertas por el deudor.
Nezahualcóyotl, Rey de Texcoco, entregaba parte de sus rentas a los pobres y protegía a los guerreros por las lesiones o mutilaciones que sufrían en el ejercicio de su actividad, extendiendo una ayuda a sus familiares en caso de fallecimiento.
En la Nueva España se aplicaba el principio de indemnización establecido en las Ordenanzas del Consulado de la Universidad de los Mercaderes de la Nueva España, que rigieron de 1604 hasta 1854, fecha en que se publica el Código de Comercio, conocido como el “Código de Lares”, donde se respetó dicho principio.
A finales del siglo XVIII y bajo el reinado de Carlos III se construyó en México el Castillo de Chapultepec, se dota a la ciudad de iluminación, se construye el Palacio de Minería y queda terminada la Catedral Metropolitana. El comercio con Nueva España y con Oriente es el principio del nacimiento de prácticas de aseguramiento bajo las modalidades de transporte de mercancías.
Así como en todas las Culturas, el mar dio origen al seguro en México, y el Puerto de Veracruz fue su principal promotor. En 1789 nace la primera Compañía de Seguros denominada “Compañía de Seguros Marítimos de la Nueva España”, con un capital inicial de 230 mil duros. Su existencia fue de sólo 5 años, aunque en 1802 se funda otra Aseguradora con el mismo nombre.
Posteriormente inicia el movimiento insurgente que provocaría la Emancipación de la Corona Española, culminándose el 27 de Septiembre de 1821. Evidentemente durante estos años y los que siguieron, en lo que se consolidaba el México Independiente, no hubo avances en materia Financiera, en particular en la actividad Aseguradora.
Es hasta 1851 que se establece en México “Wattson Philips y Cía. Sucesores, S. A.” con oficinas en Veracruz, Buenos Aires y Londres. Su estancia en México fue hasta 1935 que transfirió su cartera. En esa época también se define la figura de Agente, la cláusula de guerra y la quiebra.
Se debe a Maximiliano de Habsburgo un fuerte impulso al Sistema Financiero, creando y estableciendo Bancos y Aseguradoras; entre otras funda la primera Compañía de Seguros sobre la Vida llamada “La Bienhechora”, en la que se cubría a las mujeres con un extra premio (hoy se les otorgan descuentos y planes especiales).
En 1870 Benito Juárez promulga el “Código Civil” en el que queda normado y definido el Contrato de Seguro. Una fecha muy importante en el Sector Asegurador es el 16 de diciembre de 1892, cuando Porfirio Díaz promulga la primera Ley del seguro, conocida como Ley del Timbre ya que el impuesto equivalía al 4% de las primas cobradas.
En 1897 se funda la Asociación Mexicana de agentes de seguros contra incendio por los agentes de las 17 aseguradoras extranjeras que operaban en México, para elaborar la primera tarifa de incendio (es el antecedente de la AMIS, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros).
El Seguro Moderno Mexicano
En 1910 surge el Departamento de Seguros en la Secretaría de Hacienda, lo que daría paso a que el 14 de septiembre de 1946 se creara la Comisión Nacional de Seguros, que en 1972 se fusiona con la Comisión Nacional Bancaria (creada en 1925), quedando como Comisión Nacional Bancaria y de Seguros. Finalmente el 3 de enero de 1990, se escinden, quedando como hasta hoy, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF).
El 25 de agosto de 1935, el General Lázaro Cárdenas promulga la segunda Ley General del Seguro en México, denominada “Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de seguros”, y el 31 de agosto de 1935, la “Ley sobre el Contrato de Seguro”. Ambas leyes continúan vigentes.
Por primera vez en dicha ley, se obligaba a todas las aseguradoras a invertir las reservas generadas por su operación, lo que detonó la salida de las extranjeras, al no estar de acuerdo con dicho ordenamiento. De 86 aseguradoras existentes, sólo 7 eran mexicanas. Lo anterior es conocido como la “Mexicanización del Seguro”. Por otro lado, el 21 de septiembre de 1955 se promulga el primer Reglamento de Agentes de seguros, el cual se modificó el 18 de mayo de 2001, entrando en vigor un año después.
En los siguientes 18 años se fundaron 48 aseguradoras para sumar 68 en total, además de que se crea el IMSS el 19 de enero de 1943, lo cual tiene una relación directa con el mercado privado de Seguros. Actualmente el mercado mexicano de seguros se compone de cerca de 80 compañías de las cuales casi un 80% son extranjeras.
En esta pequeña reseña histórica podemos advertir que el seguro en México es un sector fundado hace más de 200 años, y que en su desarrollo y conformación encontramos hoy uno de los pilares del sector financiero de nuestro país.
El Seguro en México quedó constituido en 1910. Antes de esta fecha se contaba con disposiciones que garantizaban los intereses de los asegurados en el Código de Comercio.
Las primeras Organizaciones de Seguros:
-
En 1897 se fundó La Compañía General de Seguros Anglo Mexicana, dedicada al Seguro de Daños (Generali).
-
En 1901 se funda la Compañía de Seguros La Nacional, dedicada al Seguro de Vida (Grupo Nacional Provincial).
-
En 1906 se funda la Compañía La Latinoamericana, operando el Seguro de Vida.
-
En 1908 se funda La Compañía La Veracruzana, dedicada al Seguro de Incendio y de Transportes.
El 25 de mayo de 1910 se promulga la primera Ley que reglamenta en forma moderna las primeras operaciones del Seguro sobre la Vida en México. Hasta el 26 de agosto de 1935 se promulga la Ley Fundamental para el Desarrollo del Seguro en México (Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros).
